-
Estudio patrimonial de Valle Hermoso fue socializado entre la comunidad
Esta semana el proyecto "Identidad y patrimonio: Encrucijadas y desafíos de la producción textil de Valle Hermoso, comuna de La Ligua", fue sociabilzado entre la comunidad.
Hilda Arévalo, encargada de participación ciudadana de este proyecto, explicó que el objetivo de esta jornada era "socializar y validar los resultados de 50 encuestas que se aplicaron a tejedores y tejedoras de Valle Hermoso, especialmente en cuanto a lo que ellos mismos señalaron con respecto a que era la identidad, el trabajo identitario de la producción textil, así como también sus propuestas frente a las carencias, las debilidades y los desafíos del rubro, que ellos también han señalado en las encuestas.
En esta instancia se logró consenso sobre el texto que irá impreso en un sello distintivo que se confeccionará y se entregará a cada uno de los locales, el cual destacará los atributos de la producción textil de Valle Hermoso como tradición familiar heredable, producto de calidad, hecho a mano.
Reactivación del rubro
En esta sesión de socialización del proyecto participó el productor textil Gustavo Vega, quien además cuenta con un local de venta en Valle Hermoso.
"En esta reunión es primera vez que participo, pero la encontré muy positiva, uno puede cifrar alguna esperanza que el rubro textil puede volver a reactivarse gracias a la gestión que ustedes están haciendo y me voy satisfecho".
Opinión similar tuvo Angélica Delgado, artesana de Illalolén, dedicada a la confección de fieltro en lana de oveja. "Me pareció excelente lo que están haciendo y ojalá se concrete y sea algo maravilloso, que vuelva a lo que eran antes los tejidos porque eso es lo que esperamos todos, como vallehermosina sería un orgullo que volviera todo esto", manifestó.
Durante el desarrollo de esta investigación, alrededor de 60 dirigentes y productores de tejidos de Valle Hermoso han participado en tres encuentros donde se recopiló información actualizada para levantar un diagnóstico sobre el estado actual de este sector productivo, y caracterizar los rasgos determinantes del patrimonio identitario de la producción textil de esta localidad, según las visiones de sus propios cultores y productores. J
-
Estudio patrimonial de Valle Hermoso fue socializado entre la comunidad
Esta semana el proyecto "Identidad y patrimonio: Encrucijadas y desafíos de la producción textil de Valle Hermoso, comuna de La Ligua", fue sociabilzado entre la comunidad.
Hilda Arévalo, encargada de participación ciudadana de este proyecto, explicó que el objetivo de esta jornada era "socializar y validar los resultados de 50 encuestas que se aplicaron a tejedores y tejedoras de Valle Hermoso, especialmente en cuanto a lo que ellos mismos señalaron con respecto a que era la identidad, el trabajo identitario de la producción textil, así como también sus propuestas frente a las carencias, las debilidades y los desafíos del rubro, que ellos también han señalado en las encuestas.
En esta instancia se logró consenso sobre el texto que irá impreso en un sello distintivo que se confeccionará y se entregará a cada uno de los locales, el cual destacará los atributos de la producción textil de Valle Hermoso como tradición familiar heredable, producto de calidad, hecho a mano.
Reactivación del rubro
En esta sesión de socialización del proyecto participó el productor textil Gustavo Vega, quien además cuenta con un local de venta en Valle Hermoso.
"En esta reunión es primera vez que participo, pero la encontré muy positiva, uno puede cifrar alguna esperanza que el rubro textil puede volver a reactivarse gracias a la gestión que ustedes están haciendo y me voy satisfecho".
Opinión similar tuvo Angélica Delgado, artesana de Illalolén, dedicada a la confección de fieltro en lana de oveja. "Me pareció excelente lo que están haciendo y ojalá se concrete y sea algo maravilloso, que vuelva a lo que eran antes los tejidos porque eso es lo que esperamos todos, como vallehermosina sería un orgullo que volviera todo esto", manifestó.
Durante el desarrollo de esta investigación, alrededor de 60 dirigentes y productores de tejidos de Valle Hermoso han participado en tres encuentros donde se recopiló información actualizada para levantar un diagnóstico sobre el estado actual de este sector productivo, y caracterizar los rasgos determinantes del patrimonio identitario de la producción textil de esta localidad, según las visiones de sus propios cultores y productores. J
-
Cercanos homenajean al escritor quillotano Sergio Meier Frei
Con el objetivo de conmemorar el 59 aniversario del nacimiento del destacado escritor quillotano Sergio Meier Frei, un grupo de cercanos y amigos del escritor, organizados en el colectivo "Ajentes Meierianos" (sic) , con la participación de Lorena Alegre y los integrantes originales de los H.A.N.D.S., participaron el sábado 9 de noviembre en una una íntima romería en su tumba en el Cementerio Municipal de El Mayaca.
En el lugar los asistentes compartieron de lecturas y declamaciones poéticas frente a su tumba.
Para quienes no conocen a Meier, este nació el 6 de noviembre de 1965 y murió el 2 de agosto de 2009.
Sergio vivió en calle Pudeto y estudió en el Instituto Rafael Ariztía. Sobre su trayectoria como escritor, este publicó dos obras literarias: «El color de la amatista» (1986) y «La segunda Enciclopedia de Tlon» (2007), que destacó por haber sido la primera novela "steampunk" chilena, trabajo por el cual es considerado un autor de culto. J
-
Cercanos homenajean al escritor quillotano Sergio Meier Frei
Con el objetivo de conmemorar el 59 aniversario del nacimiento del destacado escritor quillotano Sergio Meier Frei, un grupo de cercanos y amigos del escritor, organizados en el colectivo "Ajentes Meierianos" (sic) , con la participación de Lorena Alegre y los integrantes originales de los H.A.N.D.S., participaron el sábado 9 de noviembre en una una íntima romería en su tumba en el Cementerio Municipal de El Mayaca.
En el lugar los asistentes compartieron de lecturas y declamaciones poéticas frente a su tumba.
Para quienes no conocen a Meier, este nació el 6 de noviembre de 1965 y murió el 2 de agosto de 2009.
Sergio vivió en calle Pudeto y estudió en el Instituto Rafael Ariztía. Sobre su trayectoria como escritor, este publicó dos obras literarias: «El color de la amatista» (1986) y «La segunda Enciclopedia de Tlon» (2007), que destacó por haber sido la primera novela "steampunk" chilena, trabajo por el cual es considerado un autor de culto. J