• Expansión inmobiliaria amenaza humedal de Los Molles

    El proyecto inmobiliario "Condominio Paseo Costanera", que se desarrolla en las cercanías del humedal Estuario Los Molles, ha generado una fuerte oposición de organizaciones ambientales y residentes locales. Según denuncian, la construcción de este conjunto habitacional podría alterar gravemente el ecosistema costero y acelerar la erosión de la playa, una de las más afectadas en Chile según el Observatorio de la Costa.

    Silvana Espinoza, vocera y geógrafa de Greenpeace, advierte que la relación entre el humedal y la playa es clave para la estabilidad del ecosistema. "Los humedales costeros y el mar mantienen un equilibrio dinámico vital. Estos ecosistemas regulan los flujos de agua dulce y salada, aportan sedimentos como arena y arcilla que regeneran las playas y mitigan la erosión. La expansión inmobiliaria interrumpe este proceso al modificar el drenaje natural y alterar el suministro de agua y sedimentos", explica.

    Desde Greenpeace también señalan que la urbanización sobre humedales reduce la filtración de agua, lo que podría derivar en la salinización del suelo y una mayor vulnerabilidad ante marejadas y el aumento del nivel del mar. "Esta desconexión ecológica compromete la capacidad de adaptación del ecosistema ante el cambio climático, afectando tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales", agrega Espinoza.

    ANTECEDENTES

    Según el Observatorio de la Costa, Los Molles es una de las playas con mayor tasa de erosión en Chile, situación que se ha agravado por el cambio climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos. "El ascenso del nivel del mar y la mayor frecuencia de marejadas aceleran la pérdida de sedimentos y modifican la morfología costera. Si a esto sumamos la intervención sobre dunas y humedales para la construcción de viviendas, el problema se agrava", advierte Espinoza.

    Casos similares han ocurrido en Chile, como en los humedales Rocuant-Andalién y Lenga en Biobío, y el edificio Kandinsky en la región de Valparaíso, construido sobre dunas y severamente dañado por un socavón en 2023. "Sin una planificación territorial sustentable ni una evaluación ambiental rigurosa, estos ecosistemas son ampliamente degradados, junto con los beneficios que prestan a las comunidades", enfatiza la experta.

    CRÍTICAS A LA LEGISLACIÓN

    Para Greenpeace, la legislación ambiental en Chile sigue siendo insuficiente para proteger humedales y ecosistemas costeros. "A pesar de avances como la declaratoria de humedales urbanos, los procedimientos son lentos y la gobernanza ambiental es débil. En el caso de Los Molles, la solicitud de declaratoria lleva más de un año en tramitación, y hasta ahora solo se han reconocido 9,2 de las 16,4 hectáreas solicitadas por la comunidad", detalla Espinoza.

    El proyecto inmobiliario se encuentra actualmente en la fase de Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). "Es fundamental que la comunidad ingrese sus observaciones antes del 1 de abril. La presión ciudadana puede ser determinante para evaluar adecuadamente este proyecto", indica Espinoza, quien también destaca el rol del Cabildo Ciudadano de Los Molles en la defensa del humedal.

    Las consecuencias de la urbanización en el humedal podrían ser devastadoras, advierten desde Greenpeace: "Desaparición progresiva de la playa por erosión acelerada, colapso del humedal por sobrecarga sanitaria y pérdida de biodiversidad. Además, se vulneraría un ecosistema clave que funciona como barrera natural contra el cambio climático".

    La Municipalidad de La Ligua ha adoptado una postura activa en la protección del humedal Estuario de Los Molles, destacando su valor socioambiental y su contribución a la biodiversidad local. "En el año 2021, el municipio de La Ligua solicitó de manera formal el reconocimiento de dicho humedal al Ministerio de Medio Ambiente a través de un expediente técnico", señalaron desde el municipio.

    Respecto a la expansión inmobiliaria, aseguran que buscan un equilibrio entre el desarrollo y la conservación, implementando un Plan Regulador Comunal con enfoque participativo. "Nuestro objetivo es establecer límites de densidad y criterios de construcción que minimicen el impacto ambiental", señalaron, añadiendo que se priorizará la creación de zonas protegidas para restringir actividades que puedan afectar negativamente los ecosistemas naturales. J

  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Actualmente, el proyecto "Condominio Paseo Costanera Los Molles" está en fase de Participación Ciudadana, dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que permite a cualquier persona ingresar observaciones sobre su impacto ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) hasta el 1 de abril. Para participar, los interesados deben ingresar al sitio web del SEA (www.sea.gob.cl), buscar el proyecto en evaluación y presentar sus observaciones de manera formal.