-
Censo confirma que Chile envejece aceleradamente
La población en Chile envejece a pasos agigantados, según confirmaron los primeros datos del Censo 2024 entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que encuestó a 18.480.432 personas, unas 900 mil más que en el proceso de 2017
De acuerdo al instrumento, el porcentaje de personas de 65 años o más pasó de ser el 6,6% en 1992, a un 14% el año pasado. En ese lapso quienes tenían 14 años o menos pasaron de representar el 29,4% de la población, a un 17,7% ahora.
REGIÓN EN EL PODIO
Realizando una bajada local, las cifras de envejecimiento son aún más relevadoras para la zona. Esto porque la región de Valparaíso ocupa el primer lugar en el índice de envejecimiento. Esto porque por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 98,6 habitantes de 65 años o más en la zona.
A Valparaíso, le siguen el Ñuble (97,6), Los Ríos (89,32) y Magallanes (87,1).
Para examinar los resultados, La Estrella tomó contacto con la psicóloga y académica Agnieszka Bozanic, presidenta de la Fundación GeroActivismo.
"Las conclusiones no son algo que desconozcamos los que trabajamos en Gerontología, ya que sabemos que Chile es un país que ya está envejecido. Sabemos también que se estima que para el año 2050 nuestro país se convierta en el más envejecido del Conosur, entonces los datos que entrega el Censo hoy no nos sorprenden mucho. Ahora bien, en estadísticas anteriores, Valparaíso era la segunda región más envejecida y hoy día aparecemos como la región más envejecida de Chile y claramente eso nos propone un desafío", comentó la especialista.
políticas públicas
A propósito de sus competencias en materia de vejez, la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza, también examinó los factores que hay detrás de este índice. "El primero es la migración de personas mayores que se han instalado en distintas comunas de la región y que implicó un aumento importante de población mayor. El segundo factor y que a nuestro juicio representa el más desafiante, tiene que ver con cómo ha cambiado la composición de las familias y los hogares, que son cada vez más pequeños y con menos presencia de niños". En ese contexto, "las principales dificultades que implica la lentitud en el recambio generacional tienen que ver con el acompañamiento de las personas que son mayores actualmente y de las que van envejeciendo. En general ese cuidado se asociaba a las familias, pero dado que el volumen de estas se ha ido reduciendo, es importante que el Estado impulse maneras de abordar este tema como sociedad". J